top of page

«Nada se crea, nada se pierde, todo se transforma.» A.L Lavoisier

Al igual que el ser humano, la ropa tiene su propio ciclo de existencia. Un ciclo que conocemos sin saber realmente lo que implica y que condiciona la vida de millones de personas en todos los rincones del mundo.
​
Si nos paramos a pensar unos segundos en la ropa que llena nuestros armarios, nos daremos cuenta de que no sabemos casi nada de su procedencia, creación, fabricación, transporte e incluso del lugar donde se acaba su vida útil .
​
Recorramos paso a paso su “ciclo de vida”, recordando que a nuestro nivel podemos desempeñar un papel importante en la protección del planeta.

 

1

Extracción de las materias primas

La extracción excesiva de materias primas supone un peligro para el planeta a largo plazo

5 hechos fantásticos sobre el algodón orgánico  por Natracare / You Tube

La preocupación por el medio ambiente ha fomentado la aparición de nuevas materias primas como los hongos. Pincha en la estrella para saber más.

El primer paso hacia la creación de la prenda es la extracción de la materia prima.

 

Distinguimos tres tipos de fibras.

Las fibras naturales comprenden las de origen vegetal como el lino, que es un polímero de celulosa, y las de origen animal, como la lana, la seda o la cachemira.

​

Las fibras artificiales proceden de fibras naturales pero son sometidas a un proceso de transformación. Es el caso del Tencel, una fibra de celulosa extracta de la pulpa de madera de árboles de eucalipto certificada por el Consejo de Administración (FSC, por sus siglas en inglés).

​

Las fibras sintéticas, como el poliéster, se obtienen a través de un proceso de polimerización. Son las que más impacto tienen en el medioambiente ya que, aparte de ser contaminantes por su propia composición, su producción requiere el consumo de cantidad importantes de agua, entre otros.

​

El caso del algodón

Es desde hace décadas la fibra más utilizada del mundo. A principios del siglo XX, era el componente de casi el 90% de la producción mundial. Compuesto de celulosa, corresponde a la pelusilla que rodea la semilla de la planta de algodón. Se trata de una fibra que necesita una importante cantidad de agua para desarrollarse así como temperaturas elevadas.

​

Su producción difiere en función de los países. En las zonas menos desarrolladas, la recogida de algodón suele ser manual. La primera fase de su cosecha se realiza a mano durante un periodo de varias semanas antes de proceder a la separación de las semillas y de las fibras gracias a un procedimiento mecánico.

​

La producción mundial de algodón debería alcanzar los casi 23 millones de toneladas este año según  el Comité Consultivo Internacional del Algodón (ICAC).

​

Pese a ser menos contaminante que las fibras sintéticas, es responsable del 1% de las emisiones globales de efecto invernadero. Supone un consumo muy importante de energía y tiene impactos, debido al uso de los pesticidas, sobre la salud de los trabajadores.

​

Su alternativa es el algodón orgánico que garantiza un cultivo natural, sin pesticidas ni fertilizantes.

 

2

Concepción de la prenda

Cómo nace una prenda - Delpozo S/S 2015 por Mar Font  Vimeo

Fuente: Pixabay

La concepción de la prenda es la etapa más obvia del ciclo de vida de una prenda. Es decisiva ya que define la identidad de la prenda y por ende, del conjunto de la marca. Se toman en cuenta a la hora de realizar un primer esbozo los materiales y tejidos que se utilizarán para su posterior creación.

​

A nivel medioambiental, es la etapa menos problemática aunque supone anticipar el tipo de tejido con el que se creará la prenda. Comodidad, belleza y sostenibilidad son las claves del diseño.

​

La concepción cuenta con dos etapas principales:

 

Un primer esbozo…

Es el primer paso de la concepción de la prenda, el diseñador suele plasmar una idea general a partir de diferentes fuentes de inspiración (formas, colores…). Estos esbozos son analizados posteriormente por especialistas para su selección. El primer esbozo cuenta, en algunos casos, con un paso previo: la evaluación de tendencias. Según los modelos observados en las pasarelas, algunos elementos de otras colecciones como el estampado pueden ser tomados en cuenta a la hora de concebir la prenda.

 

Las muestras

A partir de un patrón, una plantilla en papel o en tela que corresponde a la silueta de la prenda, el equipo de costura realiza las primeras muestras. La plantilla se aplica sobre un tejido de prueba que será posteriormente colocado en un maniquí.

Esta etapa permite ver si la concepción de la prenda es la adecuada y si se necesitan realizar uno o más cambios. Permite sobre todo evaluar la forma y la apariencia general de la futura prenda. Los materiales utilizados para las muestras no coinciden siempre con los que se utilizan posteriormente en la prenda definitiva.

Tras la aprobación del modelo, se inicia el paso siguiente, la fabricación formal.

3

Fabricación y distribución de la prenda

El proceso de fabricación y distribución de la ropa es una etapa especialmente polémica y una de las principales luchas de la moda sostenible. Las firmas de ropa ecológica velan por el respeto de unas condiciones laborales dignas para todas las personas que participan en el proceso de creación del producto pero no siempre se da el caso en las empresas convencionales.

 

Posibles riesgos de la deslocalización

Algunas empresas toman la decisión de fabricar sus productos en el extranjero ya que supone un ahorro importante. Los salarios, al ser más bajos que en los países en los que se venderán los productos, permiten a las firmas tener un margen económico importante, a costa del bienestar de los trabajadores en algunos casos. En China, que es el primer fabricante del sector textil en el mundo, el salario máximo alcanzó en el año 2013 el equivalente de unos 195 euros, casi cuatro veces menos que salario mínimo en España (707,60 euros). 

​

Las desigualdades económicas sumadas a problemas sociales como la exclusión conducen, en determinados países, a la explotación laboral. Algunos trabajadores fabrican prendas a miles de kilómetros de su lugar de venta y trabajan en condiciones que no respetan los principios básicos de los derechos humanos.

​

​

​

 

 

 

 

​

 

 

 

 

 

 

 

La tragedia del Rana Plaza en Bangladés. Naciones Unidas / You Tube

​

Ejemplo de ello fue el derrumbamiento del edificio del Plaza Rana Savar en Daca (Bangladés) el 24 de abril de 2013. El bloque de ocho pisos, dedicado principalmente a la confección de prendas para grandes firmas de moda extranjeras, se derrumbó dejando a más de 1.127 muertos y 2.437 heridos. El edificio no era seguro, en los días anteriores numerosas grietas habían aparecido en el edificio. Los trabajadores tuvieron, sin embargo, que ir a trabajar pese al peligro evidente para no perjudicar la cadena de producción.

​

Un caso español de fabricación acertada

Para ilustrar esta etapa del ciclo de vida de una prenda, visitamos a Paloma G. López, responsable de la tienda multimarca y sostenible the Circular Project, un referente en Madrid. Los productos de la firma cuentan todos con una certificación oficial y un sello que garantiza el respeto de los principios ecológicos y de los derechos humanos.

Vida útil de la prenda

4

​

El sector textil en cifras 💚

La vida útil de una prenda corresponde al tiempo de almacenamiento de la prenda antes de la primera utilización sumado al tiempo de utilización. Numerosas firmas propician la creación de prendas cuya vida útil es limitada para asegurarse de que el consumidor compre ropa regularmente. Es el denominado proceso de “obsolescencia programada”.

 

Este proceso, que surgió durante la Revolución Industrial, se implantó debido al surgimiento de la producción en cadena. Reduciendo el tiempo de vida útil de un producto, se consigue que el consumidor compre más a menudo, pida por lo tanto más productos, y acabe gastando más. Este proceso es particularmente eficiente en el ámbito tecnológico, los móviles tienen una vida útil cada vez más reducida por la creación de baterías menos eficiente.

​

Compramos, en este sentido, más ropa de la que deberíamos. Además de verse reducida la vida útil de las prendas por la confección con tejidos de peor calidad y un ensamblaje menos efectivo, la mayoría de los consumidores compra, conscientemente o no, ropa de manera compulsiva para adaptarse constantemente a la nuevas tendencias impuestas por los medios y el resto de la sociedad. Prueba de ello es el aumento de las ventas y de la contratación durante el periodo de rebajas que siempre supone un hito comercial (se contrataron para estas fechas un 6% más de personas que el año anterior) aunque los precios no bajen excesivamente.

 

Pensar en verde

Cada uno es por lo tanto responsable de su consumo de ropa y tiene un papel que desempeñar para reducir su fabricación y consumo masivos. Alba, una joven vegana de 23 años, nos cuenta su propia percepción de la moda y las ideas que podemos adoptar para un consumo responsable.

 

¿Qué tipo de prendas llevas?
Me gusta mucho la ropa y llevo de todo… Vestidos, faldas, pantalones, petos, camisas, camisetas… Ahora mismo intento comprar prendas diseñadas y fabricadas en España. Si puede ser en Madrid mejor. Consumir local, vaya, para reducir el impacto ambiental lo máximo posible.

Ahora mismo mis marcas preferidas son Lady Cacahuete, una marca que se define a si misma “Made in Malasaña” y Ecoalf, que fabrica sus prendas y zapatos con algodón orgánico y botellas de plástico, ruedas y redes de pesca recogidos en el mar.

G-Star sacó hace poco una colección llamada “Raw for the Oceans” preciosa. Cara pero preciosa. También fabricadas con plástico y redes de pesca del mar.

 

¿Qué materiales has descartado?
He descartado por completo el cuero, la lana… Bueno y evidentemente también la seda, el angora, el cachemir, bueno, las pieles en general, aunque no recuerdo haberlas usado nunca. Todo lo que provenga de un animal. Tengo un par de sandalias de cuero de hace muchos años que no he tirado y las sigo usando. Tampoco me parece necesario tirarlas, no tendría ningún sentido para mí.

¿Cómo cuidas tus prendas? ¿Sueles lavarlas a mano, con productos naturales?
Siempre digo que mis ahorros están en mi armario e intento cuidar mucho mi ropa. Lo más delicado lo lavo a mano y lo demás en la lavadora a temperatura estándar para no estropear nada… Usamos detergente normal, de toda la vida aunque estamos haciendo una transición en casa en ese sentido y nos hemos comprado un suavizante eco de la marca Ecover.

¿Por qué crees que es importante llevar ropa “sostenible”?
Llevar ropa sostenible al 100% me parece, de momento, muy difícil… Hay que aceptar que el precio de los productos no es el mismo porque es real: de personas que cobran un sueldo digno, con materiales naturales y sostenibles, que no contaminan. Hay que descartar muchos materiales. Es, como todo, una transición que se puede hacer poco a poco… Comprar menos pero comprar mejor. Estamos acostumbrados a comprar muchas cosas, usarlas y tirarlas… La ropa de marca sostenible, desde mi experiencia, dura mucho más que la ropa de tiendas convencionales, que están fabricadas bajo la filosofía de la “obsolescencia programada”, casi. También me parece muy importante apoyar el consumo local y el pequeño comerciante… desprotegido frente a las grandes multinacionales.

Algunas de las prendas favoritas de Alba

Documental "Comprar tirar comprar" de la 2 You Yube

Existen alternativas sostenibles para el cuidado de las prendas. Pincha en la foto para saber más..

5

Fin de vida y reciclaje

La última etapa del ciclo de vida de una prenda debería corresponder a su transformación, más que a su completa desaparición. Las firmas sostenibles fomentan, evidentemente, su reciclaje. Pero… ¿Qué ocurre con el resto de las marcas ? ¿Qué podemos hacer a nivel individual ?

​

Numerosas firmas han impulsado, además de una colección eco consciente un sistema de recogida de ropa para darle una nueva vida.

​

H&M, la pionera

La firma sueca fue una de las primeras en lanzar un programa de recogida de ropa y una línea conocida como “Conscious” en 2013. Ha logrado desde su aparición recoger mas de 20.000 toneladas de prendas gracias, en parte, a un sistema de canje (se entrega un vale de 5 euros por cada bolsa de ropa donada a partir de 30 euros de compra).

La firma clasifica las prendas donadas para determinar si pueden tener un nuevo uso. Las prendas que no han llegado al final de su vida útil vuelve a venderse en mercadillos de segunda mano en todos los rincones del mundo. Las que no se pueden reutilizar son procesadas para convertirse en nuevos tejidos y prendas o fibras no textiles.

​

El caso de Inditex

La empresa española lanzó la iniciativa “Join life” en 2015 que comprende la creación de prendas más respetuosas del medio ambiente y un programa de reciclaje. Unos 300 contenedores, colocados en tiendas de todas las partes de Europa y China, permiten a los consumidores depositar la ropa que ya no usan para darle una segunda vida. Se prevé que el número de estos contenedores aumente en 2017.

La ropa recogida es posteriormente gestionada por organizaciones sin ánimo de lucro (Caritas, Cruz Roja, Oxfam y CEPF) que la venden en beneficio de su compromiso social o la recicla. Inditex recupera todos los tejidos no usados y restos de corte para la creación de fibras recicladas y ofrece además un servicio de recogida de ropa a domicilio.

​

Reciclar...en casa

Más allá del compromiso de las marcas, cada uno puede reducir el impacto medioambiental del sector textil reciclando directamente sus propias prendas en casa. A través del sistema del “DIY” (Do It Yourself o Hazlo tú mismo), se pueden crear prendas nuevas con antiguas, en pocos pasos. Existen además programas de recogida lanzados por asociaciones e incluso por el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente.

H&M Close the Loop – Sustainable fashion through recycled clothes

You Tube

El ciclo de vida de una prenda, pese a seguir las mismas etapas, puede diferir según el lugar dónde se crea. Ayudando a mejorar cada etapa del proceso, se podrá quizá lograr a largo plazo la implantación de una moda verde para todos.

Fotografía promocional de la colección Conscious de H&M

10 ideas para reutilizar viejas prendas por The Talko / You Tube

Fuentes

  • Facebook Social Icon
  • Twitter Social Icon
  • Google+ Social Icon
bottom of page